El Dr. William Lee, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, explicó este miércoles en Aristegui en Vivo qué consiste la plataforma digital denominada Acción Migrante, lanzada en conjunto por la UNAM y Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en apoyo a la población, mexicana y de otras nacionalidades, bajo riesgo de deportación forzada de Estados Unidos.
Lee detalló los servicios que se brindan en la plataforma digital con dirección https://accionmigrante.unam.mx/ como son orientación jurídica y asistencia psicológica, al tiempo que detalló los temas más recurrentes de consulta por parte de la población en esta situación en Estados Unidos o los ya deportados en México.
En qué consiste la plataforma Acción Migrante
De acuerde con Lee, la plataforma Acción Migrante es el resultado de un convenio firmado el 12 de diciembre entre el canciller José Ramón De la Fuente y el rector de la UNAM, Dr. Leonardo Lomelí, para colaborar en una serie de acciones que tiene que ver con la población migrante y sus necesidades, particularmente en Estados Unidos.
“La plataforma es el primer resultado de esta colaboración en cuanto a acciones muy concretas paras darle apoyo a este población. Es una plataforma que busca ser sencilla, de fácil acceso, para personas que busquen orientación, ahorita de cuatro maneras distintas, una tiene que ver con atención en el ámbito del derecho, la parte jurídica.
“Una tiene que ver con asistencia para la salud mental, personas que estén en situación de estrés y complicadas que requieren de una asistencia y orientación para saber cómo salir de una situación complicada.
“Y las otras dos tiene que ver con herramientas de mediano y largo plazo para buscar opciones si han sido deportados o repatriados de manera forzosa y que puedan desarrollar nuevas actividades, tal vez cumplir con estudios o certificar estudios que tienen.
“Y con la red de oficinas y ramas que tiene la Universidad Nacional en Estados Unidos, particularmente y con la estación del Instituto de Investigaciones Jurídicas que está en Tijuana que también pueden dar difusión y orientación sobre estos temas, y las acciones y conocimiento que tienen la Universidad sobre el tema de la migración que está poniendo a disposición de la población”.
Ya está operativa la plataforma
La plataforma Acción Migrante ya se puede consultar en el sitio https://accionmigrante.unam.mx/ y contiene las siguientes herramientas:
“La parte jurídica es información de orientación de qué hacer si estás en una situación de que te quieren deportar, qué información puedes dar o no, cuáles son tus derechos.
“Y la orientación hacia despachos y bufetes que puedan servir para un desarrollo más largo con asesoría jurídica no nada más orientación en Estados Unidos. No es igual el derecho en México que en Estados Unidos y sus variaciones en los estados de la Unión Americana, entonces es más orientación”.
“Hay una tarjeta que sale al principio, cuando uno entra a la página, que se recomienda imprimir por si alguien está en una situación de detención, entregar la tarjeta en papel para no tener que entregar el celular o alguna tableta en donde se tenga el despliegue, y se pueda dar respuesta a una situación en donde te están pidiendo algo pero no entiendes los que te están diciendo o no conoces exactamente los derechos, te piden firmar algo que no entiendes, no tienes que hacerlo, tienes derecho a un abogado, tienes derecho a una llamada, etc”.
“En la sección de atención de salud mental y psicología se hace uso de unas herramientas que ha desarrollado la Universidad desde hace ya varios años, particularmente, durante la pandemia, para dar asistencia particularmente a lo que es nuestra comunicad estudiantil y académica y, ahora, a través de esta plataforma se pone a disposición de personas migrantes o que han retornado a México.
“Pueden entrar ahí, abrir una cuenta ya sea con una cuenta o número de teléfono y recibir atención, decir cuál es su situación. Hay un cuestionario que toma entre 5 y 10 minutos para llenar y se dice cuál es la situación, se hace un tamizaje y derivación hacia especialistas que pueden dar esta atención ya sea con llamadas o con una sesión por zoom o con una secuencias de sesiones para ayudar a las personas que estén en una situación de estrés, de no saber si van a perder el trabajo, si separó la familia, si hay patrimonio que está en riesgo por que alguien tuvo que salir del país”.
Cuáles son las situaciones más recurrentes
El coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM explicó cuáles son los temas más recurrentes atendidos en la plataforma Acción Migrante.
Temas recurrentes son la incertidumbre, el temor a lo que pueda pasar por que hay poca definición de los que está sucediendo. Se han emitido una serie de órdenes ejecutivas por parte del presidente de Estados Unidos, algunas de ellas están bloqueadas por jueces, otras están vigentes.
“Hay un aparto en la página donde vamos a mantener la información de estas órdenes ejecutivas para que la gente las pueda conocer y saber en qué estado están.
“La página es algo que va a estar alimentada constantemente, no es una cosa que ya montamos y no vamos a volver a tocar, se van a estar agregando insumos, herramientas e información para que las personas la puedan consultar”.
Asimismo, Lee explicó que existe una colaboración muy estrecha con las sedes de la UNAM en Los Ángeles, Tucson, Chicago y Boston, así como la red consular que mantiene la Secretaría de Relaciones Exteriores en Estados Unidos.
Es la red consultar más grande que tenga cualquier país en otro territorio, son más de 50 consulados en los Estados Unidos y tenemos una muy buena relación y colaboración con esta red e intercambio de información y de difusión de plataformas y herramientas para esta población.
“La red consular tiene a sus disposición herramientas propias, una acreditación diplomática en otro país, que no tiene la Universidad, pero podemos intercambiar información y colaborar y lo estamos haciendo de manera muy cercana con ellos”.
Consulta aquí la entrevista completa con el Dr. William Lee: