Disfruta nuestra señal Veracruz Digital Media

Guerras: Famosos rechazan instituciones de cine israelíes

Guerras: Famosos rechazan instituciones de cine israelíes



Más de mil ochocientos actores, directores y profesionales de la industria cinematográfica de todo el mundo han firmado un manifiesto en el que expresan su rechazo a colaborar con instituciones culturales israelíes que, según denuncian, estarían implicadas en “el genocidio y el apartheid contra el pueblo palestino”. 

La iniciativa, difundida por el colectivo Film Workers for Palestine y publicada inicialmente por el diario británico The Guardian, ha reunido adhesiones de figuras de gran peso en el cine internacional y también de numerosos artistas españoles.

Entre los firmantes destacan nombres como Javier Bardem, Icíar Bollaín e Isabel Coixet, reconocidos por su compromiso social y su trayectoria cinematográfica. 

También se han sumado intérpretes y creadores como Juan Diego Botto, Alba Flores, Luis Tosar y Ana Belén, consolidando una amplia representación del cine español en la declaración. 

A nivel internacional, la lista incluye a personalidades de renombre como Mark Ruffalo, Olivia Colman, Tilda Swinton, Ava DuVernay y el mexicano Gael García Bernal, entre muchos otros.

El manifiesto subraya el papel del cine como herramienta de transformación social y de creación de imaginarios colectivos. “Como cineastas, actores y actrices, trabajadores de la industria cinematográfica e instituciones, reconocemos el poder del cine para dar forma a las percepciones”, recoge el texto, que ha sido traducido a varios idiomas, incluido el español. 

En ese sentido, los firmantes sostienen que su responsabilidad ética y profesional les obliga a posicionarse en un momento que califican de “urgente crisis humanitaria” en Gaza.

“En este momento urgente de crisis, en el que muchos de nuestros gobiernos están permitiendo la carnicería en Gaza, debemos hacer todo lo posible para hacer frente a la complicidad en ese horror implacable”, señala el documento. 

La declaración se inspira en el precedente histórico del boicot cultural contra el régimen de apartheid en Sudáfrica, considerado un elemento clave en la presión internacional que condujo a su desmantelamiento.

Los participantes se comprometen así a no proyectar películas, ni aparecer ni trabajar de ningún modo con instituciones cinematográficas israelíes, entre las que incluyen festivales, salas de exhibición, cadenas de televisión y productoras, siempre que estas estén vinculadas con lo que definen como prácticas de genocidio y apartheid. Con ello, buscan enviar un mensaje político y cultural claro: no normalizar ni legitimar lo que consideran violaciones graves de derechos humanos.

El comunicado también recuerda el reciente dictamen de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que advirtió sobre un “riesgo plausible de genocidio en Gaza”. A partir de este pronunciamiento, los firmantes llaman a otros profesionales del sector a unirse a la iniciativa y a seguir las directrices marcadas por la sociedad civil palestina en relación con la defensa de sus derechos.

“Defender la igualdad, la justicia y la libertad para todas las personas es un profundo deber moral que ninguno de nosotros puede ignorar. Por ello, debemos pronunciarnos ahora por el daño causado al pueblo palestino”, concluye el manifiesto, que continúa sumando adhesiones a nivel internacional y pretende convertirse en un movimiento de referencia dentro de la industria cultural.

Con información de EFE

CT

Temas

Lee También



error: Contenido Protegido