Disfruta nuestra señal Veracruz Digital Media

Expertos advierten ‘la caída del Cártel de Sinaloa’ tras el juicio de ‘El Mayo Zambada’ y otros temas

Expertos advierten ‘la caída del Cártel de Sinaloa’ tras el juicio de ‘El Mayo Zambada’ y otros temas


El Cártel de Sinaloa atraviesa un momento de fragmentación histórica tras la entrega de Ismael “El Mayo” Zambada a las autoridades estadounidenses, coincidieron en análisis el periodista José Luis Montenegro y el experto en seguridad Samuel González Ruiz durante la mesa de aálisis de Aristegui en Vivo.

Montenegro afirmó que la organización criminal que lideraron Joaquín “El Chapo” Guzmán y Zambada se fracturó desde septiembre de 2024, cuando se concretó la entrega de “El Mayo”.

Creo que estamos siendo testigos de otro evento sin precedentes, la caída del Cártel de Sinaloa, como el cártel que conocíamos antes, ya no lo es así.

El periodista detalló que Zambada se enfrentará nuevamente al juez Brian Kogan, quien impuso la pena de cadena perpetua más 30 años a su exsocio, y podría acceder al sistema de testigos cooperantes en busca de beneficios legales.

“Seguramente el lunes estaremos también presenciando, viendo a la distancia, el anuncio del acuerdo de la cooperación que tendrá Ismael ‘El Mayo’ Zambada con las autoridades norteamericanas”, declaró.

Montenegro destacó que esta situación también tendrá repercusiones internas en el cártel, “vamos a ver qué piezas se mueven al interior del Cártel de Sinaloa y qué es lo que quiere recuperar o con qué se quiere deslindar el Mayo Zambada”, comentó, recordando la participación de varios familiares en procesos judiciales en Estados Unidos.

El periodista explicó además el denominado Proyecto Portero, que la DEA anunció unilateralmente y que, dijo, impulsa un nuevo enfoque contra los intermediarios en el tráfico de drogas.

“Este proyecto portero es en donde se centra este esfuerzo de Estados Unidos para desmantelar a lo que han denominado los guardianes (…) estos agentes que controlan los corredores, no solamente del contrabando de drogas en el suroeste de la frontera sur con México, sino también estos guardianes que son esenciales para las operaciones del tráfico de fentanilo, de metanfetamina y cocaína hacia Estados Unidos”, señaló.

Montenegro añadió que esta estrategia busca identificar flujos financieros y tráfico de armas.

“Quizás esta línea de mando que había dejado un tanto de lado Estados Unidos para atacar a los intermediarios (…) ahora lo está haciendo en una búsqueda muy férrea para detectar no solamente el flujo de dinero, sino las armas que cruzan del lado gringo al lado mexicano y la gran cantidad de dinero en efectivo”, apuntó.

Por su parte, el experto en seguridad y delincuencia organizada, Samuel González Ruiz, advirtió que la próxima audiencia de Ismael “el Mayo” Zambada será decisiva para definir el alcance de su culpabilidad y la cooperación con autoridades estadounidenses.

“Una muy buena imagen de lo que puede suceder en la próxima audiencia, nada más como en el caso anterior de Ovidio, creo que tenemos que esperar al documento que tiene que ser presentado tres días antes. (…) Ahí la parte interesante que tendremos que analizar es de qué hechos se declara culpable”, explicó González Ruiz en la mesa de análisis.

El especialista indicó que el documento revelará los años de operación del capo, sus alianzas internacionales y la extensión de su organización criminal.

“Va a reconocer que desde el año 1980, 90 hasta el año 2024, él manejaba la organización criminal. (…) Ahí es donde podemos ver si también habrá un capítulo con sus socios latinoamericanos, y si eso pues es relevante para lo otro que se tiene que discutir”, advirtió.

González Ruiz explicó que, a diferencia del sistema mexicano, la justicia estadounidense utiliza los counts, o cargos separados por cada acción criminal, lo que multiplica las penas posibles.

“De 19 casos de lavado de dinero, cada uno de ellos de 10 a 20 años de prisión. Es decir, si pierdes, tienes entre 190 y 380 años de prisión. Declárate de uno, te van a sentenciar a 19 años. Por eso acepta la negociación”, detalló.

En este contexto, la negociación de culpabilidad permite al imputado reducir su condena a cambio de información y colaboración.

“El Mayo, me parece, tiene 37 cargos. O sea, no le alcanzan 20 vidas. Entonces, se declara culpable posiblemente de uno o dos, y con eso, de todas maneras, tendría para una prisión perpetua y más a sus 77 años de edad”, señaló.

El especialista abordó también el caso de Julio César Chávez Jr. y otros implicados en vuelos de tráfico de drogas relacionados con el Chapo y el Mayo Zambada.

“Esto es del último día de junio de este año, donde reconoce que él traficó un avión o autorizó el tráfico de un avión, que era justo del Chapo, en el año 2006 por la ciudad del Carmen, Campeche. (…) Toda esa información fue entregada en su momento por el gobierno mexicano a los norteamericanos y de eso se declaró culpable esta persona”, explicó.

Sobre la cooperación con la DEA, González Ruiz aclaró que no existe un acuerdo formal de negociación binacional, sino acciones bajo jurisdicción norteamericana.

“Yo no conozco con detalles todo el planteamiento que hizo el comunicado de la DEA, pero viendo lo que publicaron hoy los periódicos, me parece que una gran parte de las acciones que estaban planteadas ahí en esta Operación Portero, me parece, es del otro lado de los Estados Unidos. Es decir, bajo la jurisdicción fundamentalmente norteamericana”, afirmó.

El experto subrayó la importancia de la evidencia que Estados Unidos ya posee para implicar a actores internacionales, incluyendo al gobierno venezolano y el tráfico de fentanilo.

“El gobierno americano tiene todos los datos y toda la evidencia para que Maduro y el gobierno venezolano pueda ser implicado en este tráfico de drogas que sucedió en los últimos años. (…) Tienen todos los elementos del tráfico de fentanilo que venía de China hacia los Estados Unidos, pasando por Venezuela”, explicó.

González Ruiz recordó además los precedentes en México, incluyendo el juicio del Chapo Guzmán y la participación de sus hijos en negociaciones con funcionarios civiles y militares, lo que establece un marco para lo que podría reconocer el Mayo Zambada.

“Acá estás hablando ya de generaciones de narcotraficantes que han sido terminadas por el gobierno americano. (…) El sistema norteamericano de justicia es distinto, y el 95% de los casos se negocian”, subrayó.

Finalmente, el especialista destacó la magnitud histórica de la cooperación entre México y Estados Unidos.

“A pesar de las declaraciones que se dan en las mañaneras, hay que reconocer que en los últimos ocho meses el nivel de colaboración entre el gobierno mexicano y el gobierno americano ha sido sin precedentes. (…) La colaboración se está dando de manera muy importante, y la estamos viendo”, concluyó.

Ve la mesa de análisis completa:



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido Protegido