Disfruta nuestra señal Veracruz Digital Media

“Estamos viviendo una coyuntura muy complicada para los migrantes”: Eunice Rendón

“Estamos viviendo una coyuntura muy complicada para los migrantes”: Eunice Rendón


Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante, analizó este jueves en Aristegui en Vivo el impacto que tendrá la pausa indefinida, ordenada por Donald Trump, de todas las solicitudes de residencia de personas que ingresaron al país gracias al parole humanitario durante la administración de Joe Biden.

Expuso que el daño que provocará en la población migrante la cancelación de prestaciones federales para las personas en esta situación y el endurecimiento arbitrario en los criterios de verificación que afectará, en principio, a más 530 mil latinoamericanos, entre ellos cubanos, haitianos, salvadoreños y venezolanos, así como a más de 230 mil ucranianos, quienes huyeron de su país debido a la invasión militar rusa.

Asimismo, Rendón señaló el daño que las políticas antiimingrantes orquestadas por el gobierno de Trump está provocando en la sociedad estadounidense, así como la narrativa y el discurso de odio a través de redes sociales que ya ha provocado tragedias como el de la niña latina Jocelynn Rojo Carranza, de 11 años, quien se suicidó en Texas al ser acosada por sus compañeros de escuela a raíz de su estatus migratorio y el de su familia.

“Ha sido parte de las decisiones que tomó Donald Trump desde que llegó, decisiones arbitrarias porque ellos argumentan que hay una buena cantidad de migrantes en los que encontraron ciertas inconsistencias o fraudes, que no coinciden los nombres, papeles de migrantes que ya están muertos, no han sido muy claros en el por qué.

Han cerrado programas como el CP1 que dejó a miles de personas esperando citas, que ya les había dado el estado estadounidense, y que debería ser un tema oficial y no de cambio de gobierno.

“Estas personas que tenían este parole humanitario que, además, se da en la coyuntura de desgracias humanitarias, el tema de Ucrania es muy claro de por qué estaban dando el refugio a estas personas, el asilo a estas personas.

“Los 530 mil cubanos, nicaraguenses, etc, pues también tenían ese beneficio humanitario. Esto va a dañar a muchas personas que llegaron a Estados Unidos, que les dieron este beneficio humanitario por la situación en los países de los que venían y la gente está desesperada, no sabe qué hacer, porque tampoco tiene posibilidades de pedir otro beneficio, otra condición migratoria, justamente porque no lo permite la normativa a estar bajo esta condición de parole humanitario”.

Rendón señaló que muchas de las personas afectadas por la derogación del parale humanitario, implementado por Biden, tampoco puede apelar a programas como TPS (Estatus de Protección Temporal), toda vez que Trump ha limitado este programa, incluso lo ha eliminado para algunas ciudadanías, por ejemplo a los 230 mil personas de nacionalidad venezolana.

“Estamos viviendo una coyuntura muy complicada para los migrantes, una situación violatoria a los principios internacionales en materia de refugio e incluso a la ley estadounidense que tiene estos beneficios migratorios, pero Donald Trump de manera unilateral está cambiando la situación, está cambiando las reglas y está afectado a todas estas personas que huyeron por diferentes situaciones de sus países”.

Peligrosa narrativa de odio

La tragedia de Jocelynn Rojo Carranza, niña de 11 años, quien sufrió el acoso de sus compañeros de escuela en Gainesville, Texas, debido a su situación migratoria y el de su familia, bajo amenaza de deportación forzada, es para Rendón el claro ejemplo de lo pernicioso del discurso de odio xenófobo propagado por el gobierno de Trump.

“Un punto muy importante es el tema del discurso, la narrativa de odio, porque no solamente son políticas y las acciones. Donald Trump y su gabinete cada día (…) y esto lo que está ocasionando es que haya este tipo de situaciones como niña (Jocelynn Rojo Carranza) que se suicidó, pero no solo eso, sino que hay personas disfrazadas del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos) para atrapar migrantes”.

Y agregó la coordinadora de Agente Migrante:

En Oklahoma están pidiendo que los niños en la escuela den su estatus migratorio y eso ya se ha replicado en otras entidades, incluso legisladores de algunos estados en la Unión Americana han propuesto dar mil dólares a todos aquellos que reporten dónde están los migrantes indocumentados.

De acuerdo con Rendón esta situación genera una dinámica perversa que no sólo afecta a los migrantes, afecta a toda la población, ya que en Estados Unidos son muy numerosas las familias mixtas, formadas por estadounidenses y personas de otras nacionalidades.

“Durante la primera presidencia de Donald Trump crecieron 20% los crímenes de odio en contra de migrantes, principalmente latinos, por ese discurso. Aquél que era racista se siente con el permiso de (…).

“Y también desde que Elon Musk se adueñó de la red Twitter, ahora X, han crecido 50% los mensajes de odio en esta red y 70% el ‘me gusta’ a este tipo de mensajes (xenófobos).

“La retórica sí tiene un impacto, esta la narrativa y, por supuesto, las políticas exageradas de frenar estos parols humanitarios, de frenar el apoyo a estas poblaciones que, además, internacionalmente hay un compromiso de Estados Unidos de apoyarlos e, incluso, está en la ley estadounidense, pero eso hoy a Donald Trump no le importa porque quiere responderle a una audiencia a la que le prometió ser malo con los migrantes”.

“Y en una coyuntura en donde, además, ni siquiera están llegando migrantes a Estados Unidos, él mismo ya reconoció que hay más de un 90% de reducción en los flujos y eso no es por él, ya se venía dando en los meses anteriores, sí por una presión muy importante de Estados Unidos a México, por un enorme número de tensiones también de este lado (de la frontera) y, quizá, también por el miedo de la llegada de Donald Trump.

Finalmente lo peligroso aquí es esta narrativa de odio acompañada de estas acciones que pueden derivar en un daño en la cohesión social, en la dinámica, en Estados Unidos.

Consulta aquí la entrevista completa con Eunice Rendón:



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido Protegido